HUESO PARIETAL (2):
Descripción anatómica:
Para el estudio del hueso parietal, se le reconocen dos caras, cuatro bordes y sus respectivos ángulos. Se detallan para cada parte, los accidentes óseos con más importancia.
Cara exocraneal
- línea curva temporal superior: para la inserción de la aponeurosis temporal.
- línea curva temporal inferior: donde se inserta el músculo temporal.
Cara endocraneal
- fosa parietal, recorrida por surcos vasculares ramificados, producto de la impresión sobre el hueso de las ramas de la arteria meníngea media y sus venas satélites.
- hemicanal del seno longitudinal frontal.
Bordes
Se describen 4 bordes:
- la articulación del borde superior de ambos parietales da origen a la sutura sagital (articulación interparietal o parietoparietal).
- el obelión es un punto Craneométrico situado sobre la línea de la sutura sagital un poco por delante de los agujeros parietales.
- el borde inferior se articula con la escama del temporal.
- el borde anterior se articula con el frontal formando la sutura frontoparietal o coronal.
- el borde posterior se une a la escama del occipital formando la sutura parietooccipital o lambdoidea (porque tiene forma como la letra griega lambda).
Ángulos
Se describen 4 ángulos:
- el ángulo anterosuperior o frontal indica la unión de las suturas sagital y coronal. Bregma es el nombre del punto craneométrico situado sobre este ángulo.
- el ángulo posterosuperior u occipital indica la unión de las suturas sagital y lambdoidea. Sobre este ángulo se halla el punto craneométrico lambda.
- el ángulo anteroinferior o esfenoidal. Punto craneométrico pterión.
- el ángulo posteroinferior o mastoideo. Punto craneométrico asterión.
Articulaciones
El hueso parietal se articula mediante Sinfibrosis con otros huesos craneales:
- el hueso parietal contralateral: sutura sagital;
- el hueso frontal: sutura coronal;
- el hueso temporal
- el esfenoides;
- el occipital
Superficies
Externa. Esta formada por:
- Agujero parietal.
- Eminencia parietal.
- Líneas temporales, superior e inferior. Interna.
Está formada por:
- Concavidad para las granulaciones meníngeas, como son los cuerpos o eminencias de Pacchioni.
- Cavidad para el cerebro, para las venas meníngeas y para el seno sagital superior.
- Uniones para la hoz del cerebro.
HUESO TEMPORAL (2):
Partes que lo componen:
1. Parte escamosa (Porque tiene forma de escama): es una lámina delgada de gran tamaño que forma la parte anterior y superior de este hueso.
2. Parte Petrosa (peñasco): de forma triangular y que se encuentra entre el occipital y el esfenoides. Esta parte del hueso contiene el oído interno.
3. Parte mastoidea o timpánica: En esta parte existen unas células mastoideas que se encuentran separadas del encéfalo por una delgada capa de tejido óseo. Esta parte se ubica por debajo y atrás del conducto auditivo externo.
Superficies o lados del petroso:
1. Superficie posterior: forma la bóveda de la fosa craneal en forma triangular, con el acueducto del vestíbulo y el orificio acústico interno, dentro del meato.
2. Superficie anterior, presenta la fosa craneal media y contiene: dos surcos que empiezan en los agujeros, uno de ellos es el hiato de Falopio. Sigilación trigeminal.
3. Superficie inferior. Contiene la fosa yugular, el canal de carótida, implantación para el músculo tensor del tímpano y fascias faríngeas, apófisis estiloides, agujero estilomastoideo y la superficie yugular para la articulación de la apófisis yugular del occipucio. Los bordes de la porción petrosa son:
4. El superior con cuatro partes: surco para el seno petroso superior, implantación para la tienda del cerebelo, hendidura semilunar para el nervio trigémino o V par e inserción para el ligamento petroesfenoideo, para el revestimiento del VI par y seno petroso inferior.
5. Borde posterior. Completa el agujero rasgado posterior a través de la hendidura yugular y completa la hendidura del seno petroso inferior.
6. Borde exterior. Esta fusionado lateralmente por la porción escamosa y se articula medialmente con el borde posterior del ala mayor.
Eminencias:
- Apófisis Cigomático: Se articula con el apófisis temporal del cigomático.
- Tubérculo articular: Es redondeada, se encuentra unido a la fosa mandibular.
- Apófisis mastoidea: Es una proyección redondeada que se sitúa detrás del conducto auditivo externo y constituye un punto de inserción de los músculos.
- Apófisis estiloides: Es el punto de inserción de varios músculos y ligamentos de la lengua y cuello.
Función:
- Proteger el encéfalo y los órganos de la audición.
HUESO OCCIPITAL:
Características:
- Apófisis basilar. Forma cuadrilátera, entre el agujero occipital por atrás y el cuerpo del esfenoides por delante. Cuatro bordes: anterior, posterior y dos laterales. Dos caras:
- Inferior o exocraneana, lleva en la línea media hacia el límite de su tercio posterior el tubérculo faríngeo, sobre el cual se inserta la aponeurosis faringea y el músculo constrictor superior de la faringe. Por delante del tubérculo una depresión que aloja la glándula faringea de Luschka, llamada Foseta faringea. Del tubérculo hacia atrás unas crestas de concavidad anterior, llamadas crestas musculares. Delante de estas otras llamadas sinostosicas, entre ambas se inserta el pequeño recto anterior de la cabeza, por delante de la Sinostosica se inserta el músculo gran recto anterior de la cabeza.
- Superior o endocraneana, cóncava transversalmente, forma de canal, aloja al bulbo y la protuberancia anular, con el nombre de canal basilar. Los bordes laterales de la apófisis basilar se articulan en la roca del temporal por medio de fibrocartílago, su labio superior con el seno petroso inferior; su borde anterior soldado al cuerpo del esfenoides, el posterior por delante del agujero occipital.
Escama del occipital:
- Cara posteroinferior o exocraneana: convexa, en la línea media partiendo del agujero occipital, la cresta occipital externa que termina en la protuberancia occipital externa. A ambos lados se extiende la línea curva occipital superior (hasta la apófisis mastoidea); en su labio inferior se inserta el trapecio y en el superior el occipital. De la parte media de la cresta parte la línea curva occipital inferior, cóncava, termina en la apófisis yugular. Da inserción por dentro al pequeño recto posterior y al pequeño oblicuo. las dos líneas curvas occipitales limitan una superficie rugosa donde va a insertarse por dentro el gran complexo y por fuera el pequeño oblicuo. La protuberancia occipital externa y la línea curva occipital superior corresponden al cuero cabelludo y músculo occipital.
- Cara anterosuperior o endocraneana, cóncava, en la línea media la cresta occipital interna. Se bifurca en dos ramas que se pierden en los bordes del agujero occipital, arriba termina la protuberancia occipital interna, de ella parten a los lados los canales del seno lateral. Por encima el canal longitudinal, para el seno longitudinal superior. La confluencia de estos canales corresponde con la presa de Herofilo. La cresta occipital interna y los canales dividen las superficies en dos fosas cerebrales arriba y dos Cerebelosas abajo.
- Los bordes superiores son dentados y se articulan con el borde posterior de los parietales, los inferiores con la región mastoidea de los temporales. la escama presenta un ángulo superior que encaja con el de los parietales y dos inferiores unidos a las masas laterales del occipital.
Masas laterales:
- Cara superior o endocraneana, en su parte anterior el tubérculo occipital, por detrás un canal donde se deslizan los nervios espinal, neumogástrico y glosofaríngeo, por abajo y delante del tubérculo occipital un agujero condileo anterior que da paso al nervio gran hipogloso.
- Cara inferior o exocraneana a cada lado del agujero occipital un saliente convexo, elíptico y liso cuya parte media lleva una estrangulación, se articulan con el atlas y se llaman condilos del occipital, por fuera de cada condilo una foseta precondilea, en el fondo del cual existe un agujero condileo anterior, por detrás otra foseta retrocondilea conduce al agujero condileo posterior, por el lado externo se inserta el músculo recto lateral de la cabeza.
- El borde externo dividido en dos partes por la apófisis yugular. Por delante de esta apófisis el borde forma parte del agujero rasgado posterior, atrás se articula con la región mastoidea el temporal.
- La parte anterior del borde externo presenta la espina yugular que se mira con la espinal de la roca del temporal, dividiendo el agujero rasgado en dos partes. La posterior da origen a la vena yugular interna y el anterior dividida en dos porciones: por la anterior pasa el nervio glosofaríngeo y por la posterior el nervio espinal y neumogástrico.
- Cara superior o endocraneana, en su parte anterior el tubérculo occipital, por detrás un canal donde se deslizan los nervios espinal, neumogástrico y glosofaríngeo, por abajo y delante del tubérculo occipital un agujero condileo anterior que da paso al nervio gran hipogloso.
- Cara inferior o exocraneana a cada lado del agujero occipital un saliente convexo, elíptico y liso cuya parte media lleva una estrangulación, se articulan con el atlas y se llaman condilos del occipital, por fuera de cada condilo una foseta precondilea, en el fondo del cual existe un agujero condileo anterior, por detrás otra foseta retrocondilea conduce al agujero condileo posterior, por el lado externo se inserta el músculo recto lateral de la cabeza.
- El borde externo dividido en dos partes por la apófisis yugular. Por delante de esta apófisis el borde forma parte del agujero rasgado posterior, atrás se articula con la región mastoidea el temporal.
- La parte anterior del borde externo presenta la espina yugular que se mira con la espinal de la roca del temporal, dividiendo el agujero rasgado en dos partes. La posterior da origen a la vena yugular interna y el anterior dividida en dos porciones: por la anterior pasa el nervio glosofaríngeo y por la posterior el nervio espinal y neumogástrico.
- Cara superior o endocraneana, en su parte anterior el tubérculo occipital, por detrás un canal donde se deslizan los nervios espinal, neumogástrico y glosofaríngeo, por abajo y delante del tubérculo occipital un agujero condileo anterior que da paso al nervio gran hipogloso.
- Cara inferior o exocraneana a cada lado del agujero occipital un saliente convexo, elíptico y liso cuya parte media lleva una estrangulación, se articulan con el atlas y se llaman condilos del occipital, por fuera de cada condilo una foseta precondilea, en el fondo del cual existe un agujero condileo anterior, por detrás otra foseta retrocondilea conduce al agujero condileo posterior, por el lado externo se inserta el músculo recto lateral de la cabeza.
- El borde externo dividido en dos partes por la apófisis yugular. Por delante de esta apófisis el borde forma parte del agujero rasgado posterior, atrás se articula con la región mastoidea el temporal.
- La parte anterior del borde externo presenta la espina yugular que se mira con la espinal de la roca del temporal, dividiendo el agujero rasgado en dos partes. La posterior da origen a la vena yugular interna y el anterior dividida en dos porciones: por la anterior pasa el nervio glosofaríngeo y por la posterior el nervio espinal y neumogástrico.
- Cara superior o endocraneana, en su parte anterior el tubérculo occipital, por detrás un canal donde se deslizan los nervios espinal, neumogástrico y glosofaríngeo, por abajo y delante del tubérculo occipital un agujero condileo anterior que da paso al nervio gran hipogloso.
- Cara inferior o exocraneana a cada lado del agujero occipital un saliente convexo, elíptico y liso cuya parte media lleva una estrangulación, se articulan con el atlas y se llaman condilos del occipital, por fuera de cada condilo una foseta precondilea, en el fondo del cual existe un agujero condileo anterior, por detrás otra foseta retrocondilea conduce al agujero condileo posterior, por el lado externo se inserta el músculo recto lateral de la cabeza.
- El borde externo dividido en dos partes por la apófisis yugular. Por delante de esta apófisis el borde forma parte del agujero rasgado posterior, atrás se articula con la región mastoidea el temporal.
- La parte anterior del borde externo presenta la espina yugular que se mira con la espinal de la roca del temporal, dividiendo el agujero rasgado en dos partes. La posterior da origen a la vena yugular interna y el anterior dividida en dos porciones: por la anterior pasa el nervio glosofaríngeo y por la posterior el nervio espinal y neumogástrico.
- Cara superior o endocraneana, en su parte anterior el tubérculo occipital, por detrás un canal donde se deslizan los nervios espinal, neumogástrico y glosofaríngeo, por abajo y delante del tubérculo occipital un agujero condileo anterior que da paso al nervio gran hipogloso.
- Cara inferior o exocraneana a cada lado del agujero occipital un saliente convexo, elíptico y liso cuya parte media lleva una estrangulación, se articulan con el atlas y se llaman condilos del occipital, por fuera de cada condilo una foseta precondilea, en el fondo del cual existe un agujero condileo anterior, por detrás otra foseta retrocondilea conduce al agujero condileo posterior, por el lado externo se inserta el músculo recto lateral de la cabeza.
- El borde externo dividido en dos partes por la apófisis yugular. Por delante de esta apófisis el borde forma parte del agujero rasgado posterior, atrás se articula con la región mastoidea el temporal.
- La parte anterior del borde externo presenta la espina yugular que se mira con la espinal de la roca del temporal, dividiendo el agujero rasgado en dos partes. La posterior da origen a la vena yugular interna y el anterior dividida en dos porciones: por la anterior pasa el nervio glosofaríngeo y por la posterior el nervio espinal y neumogástrico.

Hueso esfenoides:
Cuerpo:
Tiene una forma cúbica y muestra dos cavidades (a modo de ventanas delanteras de la nave espacial), los senos esfenoidales, separadas por un tabique medio (tabique intersinusal esfenoidal). Este tabique se afila hacia adelante para formar la cresta esfenoidal (a modo de la proa de la nave espacial) que se prolonga por el pico o rostrum esfenoidal. La cara superior del cuerpo es endocraneal. Desde delante hacia atrás se encuentran las siguientes estructuras:
- La lámina cuadrilátera, la silla turca (que aloja la glándula pituitaria) y a continuación el canal óptico que termina en sus extremos por los canales ópticos. A su vez, la silla turca está limitada por las apófisis clinoides, dos anteriores y dos posteriores.
- Por la cara inferior el cuerpo presenta en el centro la cresta media que se aloja en el canal del vómer. Se prolonga es un espolón llamado rostrum o pico del esfenoides.
- La cara anterior del esfenoides se articula con la parte posterior del etmoides. En su centro muestra la cresta anterior que se une con la cresta de la cara inferior para formar el pico. A ambos lados se encuentran los orificios de entrada a los senos esfenoidales.
- La cara posterior se articula con el occipital.
- Las caras laterales sirven de punto de implantación de las alas mayores. Estas están separadas de la silla turca por los canales cavernosos por donde discurre la arteria carótida interna y algunos nervios destinados.
Alas mayores:
- Tienen la forma de estrellas de 3 puntas, distinguiéndose tres caras. La cara anterior forma parte de la pared externa de la órbita. En las alas mayores se encuentran una serie de orificios y hendiduras para el paso de los nervios y vasos. Los más importantes son: Agujero redondo, por el que pasa el nervio maxilar superior, el Agujero esfeno espinoso por el que pasa la arteria meníngea media, el Agujero oval que da paso al nervio maxilar inferior. El Agujero de Arnold o canal innominado de Arnold da paso al nervio petroso superficial menor, mientras que el Agujero de Vesalio da paso a una vena emisaria que pone en comunicación la circulación intracraneal con el plexo venoso pterigoideo.
Alas menores:
- También llamadas apófisis de Ingrassias, tienen una forma triangular con dos caras más o menos planas. La base, soldada al cuerpo del esfenoides se halla atravesada por el conducto óptico.
Hueso etmoides:
Formación:
- Es el hueso más anterior del eje medial de la base de cráneo. Participa más en la formación del macizo facial (techo y pared externa de las fosas nasales y pared interna de la órbita) que en la formación de la base del cráneo. Es el único hueso de la base del cráneo que no forma bóveda craneal.
Ubicación:
- Está situado en frente del hueso esfenoides y se compone de dos masas, una a cada lado de la cavidad nasal, que están unidas horizontalmente por delgadas placascribiformes que forman parte del techo de la cavidad nasal y los nervios (células etmoidales) asociados con el sentido del olfato pasan a través de pequeñas aberturas en ellas.
Porción horizontal:
- También denominada lámina cribosa del etmoides. Es una lámina cuadrangular con múltiples orificios para los nervios olfatorios.
Porción vertical:
Apófisis Crista Galli: Situada por encima de la lámina horizontal. Su base descansa en la lámina horizontal. Su vértice da inserción a la hoz del cerebro. Su borde anterior completa el agujero ciego.
Lámina perpendicular del etmoides: Sale de la lámina cribosa hacia abajo, formando la parte superior del tabique nasal.
FUENTES:
|